SOJA: Agosto US$ 4,51 / Septiembre US$ 4,04 La soja sumó su tercera rueda bajista consecutiva en Chicago por la tensión que genera entre los operadores la inexistente demanda china por el grano estadounidense de la nueva campaña, del que aún no reservó nada. Esto se encuadra en la incertidumbre que provoca la guerra arancelaria desatada por la Casa Blanca, en medio del "revoleo" de cartas que la Administración Trump está despachando a los países que no lograron un acuerdo comercial, es decir, a buena parte del mundo, con los aranceles recíprocos que en forma unilateral se decidió que paguen para ingresar en el mercado de EE.UU. En cuanto al clima, se auguran buenas lluvias para el Medio Oeste en el transcurso de los próximos siete días, con los mayores acumulados concentrados en el Norte y en el Oeste de esa zona núcleo agrícola. Además, los pronósticos extendidos de 6 a 14 días vuelven a augurar precipitaciones por encima de las marcas normales para la época sobre el cinturón sojero/maicero. Es decir, las condiciones ambientales se prevén propicias para el desarrollo de las plantas. La Asociación Ucraniana de Granos estimó hoy las cosechas ucranianas de girasol, soja y de colza 2025/2026 en 15,10, 6,20 y en 3 millones de toneladas. Las exportaciones de grano de soja y de colza las calculó en 4 y en 2,6 millones de toneladas. En su informe de junio el USDA proyectó la producción de Ucrania de estas tres oleaginosas en 14,40, 6,60 y en 3,70 millones de toneladas, respectivamente. El organismo estadounidense pronosticó las exportaciones ucranianas de aceite de girasol en 5,55 millones de toneladas.
MAÍZ: Septiembre US$ 0,49 / Diciembre US$ 0,49 El maíz concluyó la rueda de Chicago con ligeras alzas, luego de que los precios tocaron ayer mínimos de contratos. El mínimo repunte fue mayormente técnico, con algunas compras de ocasión de los inversores, mas, la mejora será necesaria para tentar a productores que se muestran reacios a vender su grano de manera anticipada a los valores actuales. Resultó levemente positivo hoy el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que en él se elevó de 1.076.000 a 1.085.000 barriles la producción diaria de etanol, una cifra que resultó mayor que el dato vigente un año atrás, de 1.054.000 de barriles, y se ajustaron las existencias del biocombustible de 24.100.000 a 23.959.000 barriles, una marca que se mantuvo por encima de los 23.603.000 barriles en stock en igual momento de 2024. Del lado de las noticias alcistas se puede incluir el reporte del Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania, país que es el cuarto proveedor mundial de maíz, donde se informó hoy que en los primeros nueve días de julio –inicio del ciclo comercial 2025/2026– las exportaciones ucranianas de maíz totalizaron 131.000 toneladas, un 84,10% por debajo de las 824.000 toneladas despachadas en igual segmento del año anterior. La Asociación Ucraniana de Granos estimó hoy la cosecha de maíz ucraniano 2025/2026 en 29,26 millones de toneladas y proyectó las exportaciones en 24 millones. En su informe de junio el USDA calculó la producción y las ventas ucranianas en 30,50 y en 24 millones de toneladas, respectivamente. Pese a todo lo antedicho, el mercado de maíz estadounidenses sigue bajo presión por la expectativa de una cosecha 2025/2026 récord, en torno de los 402 millones de toneladas; por la incertidumbre comercial que genera la batalla arancelaria propuesta por la Casa Blanca, con aranceles recíprocos que comenzarían a regir el 1º de agosto, y por la entrada de la safrinha de Brasil en el circuito comercial, que garantizará una buena provisión de grano para la exportación durante, al menos, los próximos cuatro meses.
TRIGO: Chicago Septiembre US$ 0,27 / Diciembre US$ 0,46 Kansas Septiembre US$ 0,55 / Diciembre US$ 0,18 El trigo cerró la rueda de negocios con ligeros altibajos en las plazas estadounidenses. El clima tuvo algo de responsabilidad en el rumbo de las cotizaciones. Para Chicago, donde se comercializa el grano de primavera, las precipitaciones registradas hoy y las previstas para mañana en el Norte de las Grandes Planicies influyeron en modo bajista, dado que favorecerán la condición de los cultivos, que se encuentran bastante desmejorados respecto de igual momento de 2024. En tanto que, para Kansas, donde se negocia el trigo de invierno, las lluvias previstas para los próximos días influyeron en modo alcista, dado que podrían ralentizar el ritmo de la cosecha en el Sur de las Grandes Planicies. Como en el resto de los mercados, los inversores siguen de cerca y con preocupación la incertidumbre que plantean las acciones de la Casa Blanca en materia arancelaria, con muy pocos acuerdos tras meses de negociaciones y con la imposición unilateral de aranceles a buena parte de los países que deberán comprar las materias primas de Estados Unidos. En el plano de las noticias internacionales, el director de la consultora SovEcon, Andrey Sizov, destacó hoy en su cuenta de X que entre el 1º y el 8 de julio –primera semana del ciclo comercial 2025/2026– Rusia exportó "solo 140.000 toneladas de trigo, casi 4 veces menos que en el mismo período del año pasado. ¿No hay demanda de los importadores? ¿O hay problemas de suministro? Ambas cosas podrían ser ciertas, pero la débil demanda parece ser la historia más importante", advirtió. En el mismo sentido, el Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania informó que en los primeros nueve días de julio las exportaciones ucranianas de trigo sumaron 79.000 toneladas, un 83,54% menos que en igual segmento de 2024, cuando se despacharon 480.000 toneladas del grano fino. Hoy la Asociación Ucraniana de Granos estimó la producción de trigo ucraniano 2025/2026 en 22,50 millones de toneladas y calculó las exportaciones en 16,50 millones. El mes pasado el USDA proyectó la cosecha y las ventas de Ucrania en 23 y en 16,50 millones de toneladas, respectivamente. ]]> |